jueves, 11 de noviembre de 2010

Para un buen examen de Historia

En el caso de p. 2 y p. 3, lo básico es hacer un ESQUEMA
  • Introducción:
    -Generalidad (Desde el inicio de los tiempos...)
    -Particularidad (tu tema, ¿qué harás?)
    -Motivo (con el propósito de demostrar que tal...)
    -Cómo vas a desarrollarlo (primero mencionaré tal y tal y cómo tal, luego haré referencia a tal y tal comparándolo con tal...)
  • Argumento 1:
    -Idea 1
    -Idea 2
  • Argumento 2:
    -Idea 1
    -Idea 2
    (todos los argumentos y contraargumentos que necesites)
  • Conclusión, tienes que mencionar la idea del comienzo y ver si era verdad, mentira, etc, etc.

Haz tu esquema al comienzo y trata de guiarte con él, apunta palabras clave y frases importantes. Lo mejor sería que hagas los dos o tres esquemas (dependiendo de la prueba) antes de comenzar a redactar.

Suerte :)

martes, 2 de noviembre de 2010

¡Demasidas buenas vibras gente!
Comenzó Nov. '10

Estudien mucho y celebremos el 6 de enero

jueves, 21 de octubre de 2010

¿Necesitas ayuda con BI?

Los internacionales están a 2 semanas. Si necesitas ayuda con algo, deja comentarios.
¿Quieres que te revisen las pruebas de Lengua para ver cómo puedes mejorar tus comentarios?

¿No sabes hacer bien un análisis de historia, algo no te queda claro?
¿Quieres ayuda emocional porque estás estresado?

¿Quieres mejorar en ensayos comparativos?

Deja tu comentario abajo.
Responderemos rápidamente, somos un equipo de ex alumnos de BI que obtuvimos el diploma y, más importante, sobrevivimos a Diploma. Y queremos ayudar.


No te estreses, te apoyamos :)

¡Buenos Internacionales!

jueves, 14 de octubre de 2010

Reflexión 1

En un mes y 3 días se acaban los Internacionales, Nov. '10.
Yo fui Nov.'09.
Es raro ver lo rápido que pasa el tiempo.

Hace un año yo estudiaba para esos exámenes, estudiaba mucho.
Los exámenes que tomo ahora me parecen insignificantes porque BI era más importante.
Casi un año después no asimilo que ya acabó, no más internacionales para mí.
Los parciales son importantes.
Desahuévate.
En fin.
Hace un año estaba en el colegio, durmiendo en clases de Tok, estresándome de tan sólo pensar en lo que se venía.
Ahora una nueva promoción tiene que afrontar el reto.
Siempre los he visto como pequeños, ahora los pequeños darán exámenes de grandes, porque ya no son pequeños.
Han crecido y mucho.
Yo los vi crecer.
Ahora es raro ver que tienen sus propias fiestas, sus gustos, fuman, toman, estudian, se estresan, han crecido, en verdad han crecido.
Y es tan raro que hayan crecido porque para mí aún son pequeños.

Mis pequeños tomarán los internacionales y se graduarán en dos meses.
Qué bestia cómo pasa el tiempo.
Ahora tengo que entender que ellos son los que no tienen tiempo, ellos viven lo que yo viví, ellos tienen sus propios amigos de diploma y no son impostores cuando dicen que son de Diploma. Porque yo soy de Diploma y ahora ellos también.

El colegio sigue adelante sin ti, nueva promoción siempre.
Que hace lo mismo que tú, como si tú no hubieras existido.
Los nuevos alumnos de Chunga están a punto de entrar a Diploma. Nueva generación con mis profesores. ¿Por qué tan rápido?
¿Por qué no existe la UBI como bromeábamos a comienzo de año?
UBI...
Nueva generación de IBers.

Nuevos diplomados.

A estas alturas, dentro de una universidad, estudiando la carrera que quiero, aún me parece que BI es lo más importante que he logrado. Cambió completamente mi manera de pensar y debo mucho por eso.
Me unió a gente increíble.
Me dio ganas de estudiar, me hizo sentir que podía lograr algo grande.
Es lo más importante que he logrado.

Ahora los nuevos candidatos a Diploma están cerca de su examen y de que acabe BI. No saben lo fuerte que será eso, ese "se acabó".
Ese "dos años de esfuerzo recompensados, ahora que tienes la recompensa, bienvenido a la universidad."
No hay descanso, ¿saben? Terminas BI y siguen como si nada, universidad.
Simplemente suerte: suerte en sus exámenes y asimilando lo que viene después, éxitos con sus resultados. En sus carreras, lo que sea que elijan. Sean felices. La transición puede ser dura, lo sé yo. Simplemente, suerte.

Bachillerato les abre puertas pero aún más importante, les abre la mente; aprovéchenlo.

sábado, 13 de marzo de 2010

¿En qué medida el protocolo de Kioto compensó los vacíos de lo acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas?

Trabajo de Investigación Histórica
Historia NS

¿En qué medida el protocolo de Kioto compensó los vacíos de lo acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas?

Candidato: María Gracia Pérez Núñez
Número de palabras: 1892

A. Plan de Investigación


El propósito de la siguiente investigación es analizar cómo lo acordado en el Protocolo de Kioto del año 1997 complementa lo instituido en la Convención Marco de las Naciones Unidas de 1992 y cómo esta última compensaba las necesidades ambientales al año 1990.

Se explicará el contexto de la firma de la Convención y se analizarán sus puntos débiles, los cuales llevarían a la necesidad de la elaboración del Protocolo, analizando los cambios que este plantea, con la finalidad de profundizar en cómo estos cambios podrían marcar la verdadera diferencia entre un mundo decadente y uno encaminado su rehabilitación.

B. Resumen de la información encontrada

Convención marco de las Naciones Unidas

Es una Convención firmada en la Cumbre de Río de Janeiro, donde se discutieron una serie de cambios necesarios a hacer en la emisión de gases invernadero, con la finalidad de disminuir el impacto del hombre sobre el clima de la Tierra.

Se manifestó la necesidad de tomar mediadas sobre el cambio climático en 1988 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero no es hasta el año 1992 en el cual se redacta el acuerdo.

La Convención pone como acuerdo “la estabilización de las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”
[1]; además afirma que debería lograse en el plazo suficiente para que no afecte a la economía y los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente al cambio, entre otros aspectos.

Reconoce que todos los países son responsables del cambio climático, además de eso, es necesario diferenciar el grado de impacto que tiene un país en vías de desarrollo y uno industrializado, como se verían afectados por el cambio, y que tanto pueden cambiar sus políticas medioambientales sin detener su desarrollo, tomando en cuenta la economía vulnerable de los países subdesarrollados.

Los compromisos tomados son de carácter general y abstracto, pues mencionan que es necesario desarrollar, promover y aplicar tecnologías y prácticas que reduzcan la emisión de gases invernadero, sin especificar en que cuales ni algo similar.

Sin embargo, si mencionan compromisos específicos para los países desarrollados (miembros de la OCDE y la Comunidad Europea), los cuales deben cumplir además de los generales.

Protocolo de Kioto

En 1995 se celebra en Berlín la I Conferencia de las Partes, donde se manifiesta la necesidad de tomar más medidas para luchar contra el cambio climático después de la Convención. Lo más destacable de esta conferencia fue el “Mandato de Berlín” el cual puso de manifiesto la insuficiencia de los acuerdos existentes hasta ese momento, siendo evidente la necesidad de la existencia de un Protocolo que definiera las medidas o políticas para reducir las emisiones
[2].

En la II Conferencia de las Partes, celebrada en Génova en 1996, se anunció que existía influencia humana en el clima, por lo cual se debían tomar medidas más drásticas, lo cual se publicaría como la Declaración de Ginebra.

La III Conferencia tomó lugar en Kioto, en 1997, de la cual parte el Protocolo de Kioto, asumiendo desde un principio que se necesitarían asumir mayores responsabilidades ante el cambio climático.

Siendo este confirmado como un cambio constatable desde la III Conferencia, se tomaron las siguientes medidas, por mencionar algunas:
-Reducción como mínimo del 5% de las emisiones en el período comprendido entre 2008 y 2012
[3].
-Los países deben trabajar y hacer lo posible para lograr esas reducciones en orden a dar cumplimiento a las disposiciones del Protocolo y así para el año 2005, a demostrar que ha habido un avance y mejora en lo que se refiere a los compromisos adoptados.
Esto se propone con la finalidad de enmendar las faltas de lo acordado en la Convención, ante los nuevos descubrimientos sobre el calentamiento global al año 1997.

C. Evaluación de las fuentes

Se tienen como fuente los libros “La Situación del Mundo, 1996: Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medioambiente y Desarrollo”, siendo esta la versión más antigua de esta serie de libros. Además se utiliza el libro “Régimen jurídico del cambio climático” de Miren Sarasibar Iriarte, publicado en el año 2006 por la editorial Lex Nova.

La primera fuente fue escrita por Lester R. Brown, Christopher Flavin, Linda Starke, en colaboración con el Worldwatch Institute, esta es una organización independiente de investigaciones, reconocida por líderes de todo el mundo
[4]. Fue publicada por la editorial Icaria, en 1996, en Barcelona. En este libro, el Instituto se encarga de analizar la condición ambiental de todo el mundo, además de ofrecer medidas sostenibles de desarrollo. Es importante pues ofrece una gran cantidad de esquemas y cuadros en los cuales detalla los cambios climáticos desde el año 1950 al año 1996, además de la información escrita que posee, útiles para la elaboración de este informe al contener la base de ambos documentos, estos se apoyan en sus investigaciones independientes y en los datos que les dan los países. Es valiosa al momento de analizar los cambios climáticos que llevaron a la necesidad de redactar tanto los acuerdos de la Convención como el Protocolo posterior, pues detalla como se dieron década tras década, al basarse en los datos que cada país daba sobre sus emisiones. Sin embargo, falta información sobre los últimos años pues sólo llega hasta el año 1994, y es un análisis hasta 1996.

La segunda, obra de una profesora de derecho de la Universidad Pública de Navarra, en España. Fue escrita con el propósito de analizar los acuerdos tanto de la Convención como del Protocolo y la Agenda 21 (esta no se analizará en el presente trabajo); es valioso porque facilita el estudio de los documentos previamente mencionados, tanto a alumnos como los interesados en mejorarlos, como los miembros de las Partes participantes en los mismos, al haberse basado en los tres documentos y otros para elaborar el libro. Su límite es la parcialización, pues profundiza en los problemas de España, después de dar una explicación general en dos capítulos, sin mencionar los de cualquier otro país.

D. Análisis

Los líderes mundiales se vieron bastante preocupados por los cambios climáticos hasta el año 1990, notando como el incremento de la productividad humana estaba directamente relacionada con el incremento de la temperatura. Usando como base las emisiones de ese año se reunieron en la Convención Marco de las Naciones Unidas en 1992 y acordaron ciertos puntos sobre el cambio climático. Uno de estos fue que los países reunidos en este congreso acordaban reducir en un 5% sus emisiones de gases invernadero. Sin embargo esto demostraría no ser muy efectivo, pues había países como la Unión Soviética que emitían una cantidad mayor de gases que otros como Canadá. Es decir, que Canadá redujera sus emisiones en 5% al igual que la URSS no beneficiaría tanto al planeta como si el primer país redujera en un 4% y el segundo en un 6%. En 1995 se haría obvia la necesidad de crear un protocolo debido a las faltas de la convención, esto se acordaría en Berlín.
[5] Sin embargo, en ninguno de los documentos se profundiza en cuanto a las faltas.

La mayor diferencia entre la Convención y el Protocolo fue que en la primera se cometió el error de agrupar a los países geográficamente, es decir, no importaba si EEUU y Canadá emitían el 20% y el 6% respectivamente, ambos debían reducir sus emisiones en un 5%, lo cual demostraría no ser lo más productivo. En Kioto la situación cambia, pues se asocian según sus cifras de contaminación. Con respecto a la emisión de gases, ya no se utiliza un número estándar como 5% sino varían dependiendo del país como en el caso la URSS reduciría sus emisiones en un 7% y Canadá en un 6%, por mencionar sólo un par de países. Era necesario que al sumar las emisiones de los países participantes estas sumaran un 55% de las emisiones mundiales, lo cual se cumplió tanto para la Convención como para el Protocolo, de lo contrario, la diferencia sería casi imperceptible. Así mismo, con el surgimiento del Protocolo, las asociaciones de países como la Unión Europea, distribuyeron su porcentaje entre los países que la conformaban, en lugar de designarles la misma cifra a todos. “Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% en Luxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en Grecia y del 27% en Portugal.
[6]” Esto también fue una diferencia grande tomando como referencia los puntos de la Convención, los cuales eran estrictos con respecto a la distribución por países.

Es importante realzar la posibilidad de aumento de emisiones que se presentan tanto en la Convención como en su contraparte, esto con el propósito de no limitar a los países participantes con economías frágiles. También son comprensivos con los países en desarrollo y se restituye que los causantes del daño climatológico deben encargarse de auxiliar a quienes se pueden ver más afectados. Para el segundo documento discutido, sin embargo, la indemnización es mucho más fuerte ya que, en los cinco años de diferencia entre ambos documentos, se han podido apreciar de primera mano las consecuencias del calentamiento global.

E. Conclusiones

Se pudo apreciar a lo largo de este trabajo cómo el ser humano busca mantener un poco de equilibrio con el medio ambiente, pues entendió que la relación con el planeta no puede ser simplemente tomar y no cuidar los recursos naturales.

Es importante conocer tratados como los expuestos previamente y entender de dónde provienen para luego poder hacer tratados incluso mejores y conseguir reducir verdaderamente el impacto del hombre sobre la Tierra.

Primero fue importante analizar las condiciones en las que se basó, tomar en cuenta la relación que tenía con el desarrollo del hombre, a mayor desarrollo tecnológico más calentamiento global. Una vez que esto se explicó apropiadamente, se pudo entender que no necesariamente tiene que ser de esta manera y que se puede usar la tecnología para encontrar una manera de generar desarrollo sostenible.

Luego, con la Convención, se pudo apreciar cómo a pesar de tener las mejores intensiones, si las personas no están lo suficientemente preparadas sobre el tema no pueden brindar soluciones eficientes, pues la falta de conocimiento se hará obvia con el tiempo y traerá la necesidad de un documento que respalde sus faltas, como lo fue Kioto.

Este ofrece una solución aparente ante los problemas medioambientales, mas no se puede asegurar esto hasta ver sus resultados, que se podrán comprobar recién en 2012 cuando se publique su sucesor.

Lo más importante, sea o no exitoso Kioto, es encontrar una manera para de verdad poder vivir en armonía y detener el consumo indiscriminado, la contaminación excesiva y, en general, el declive de la raza humana. Con el avance de la tecnología, que es la causante y la cura de este mal conocido como calentamiento global, se espera llegar al punto en el cual el humano pueda detener y contrarrestar el efecto que tiene sobre el mundo, su hogar, y de este modo salvarse.

F. Fuentes

· Convención Marco de las Naciones Unidas, documento de las Naciones Unidas, 1992
· Protocolo de Kioto, documento de las Naciones Unidas, 1997
· MARTÍN ARRIBAS, J. I. La Unión Europea ante el fenómeno del cambio climático. Ed. Universidad de Burgos. Burgos. 2005. P. 478
· SARANSÍBAR Miren Régimen jurídico del cambio climático Lex Nova Navarra 2006 313pp 99p.
· “Protocolo de Kyoto” en http://www.cambio-climatico.com/protocolo-de-kyoto Última visita: 21-05-09

[1] Convención Marco de las Naciones Unidas, artículo 2.
[2] MARTÍN ARRIBAS, J. I. La Unión Europea ante el fenómeno del cambio climático. Ed. Universidad de Burgos. Burgos. 2005. P. 478
[3] Protocolo de Kioto, artículo 3.1
[4] CF. About World Watch Institute en http://www.worldwatch.org/node/23 Última visita: 25-06-09
[5] SARANSÍBAR Miren. Régimen jurídico del cambio climático Lex Nova Navarra 2006 313pp 99p.
[6] “Protocolo de Kyoto” en http://www.cambio-climatico.com/protocolo-de-kyoto Fecha de visita: 21-05-09

jueves, 25 de febrero de 2010

“Vemos y entendemos las cosas tal como somos, no tal como son.” Discuta esta afirmación en relación con al menos dos formas de conocimiento.

Ensayo
Teoría del Conocimiento

“Vemos y entendemos las cosas tal como somos, no tal como son.” Discuta esta afirmación en relación con al menos dos cuestiones de conocimiento.

Candidata: María Gracia Pérez Núñez

Número de palabras: 1561
Convocatoria: Noviembre 2009

Se entiende del título que el conocimiento en realidad es procesado como algo que depende más del contexto y de la persona en sí que de lo que de verdad se quiere comunicar. En relación con ello, se debe analizar esta afirmación con referencia a dos cuestiones de conocimiento, las cuales serán la percepción y el lenguaje, profundizando en su relación con el título, haciendo uso también de ejemplos de la vida cotidiana, para así poder concluir si esta afirmación es o no verdadera.

La vida es un proceso de continuo aprendizaje, habiendo distintos modos de adquirir conocimiento. Uno de ellos es a través de experiencias y el otro a través de lo que dicen las figuras de autoridad. Ambos modos han probado ser subjetivos por estar ligados tan directamente a la percepción, se explicará por qué. La percepción es “la función
psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.”[1] Es decir, la información reunida por los sentidos es interpretada en el cerebro y ahí se van creando ideas nuevas con respecto a algo. Esto es subjetivo pues nunca se puede estar seguro de que tan veraz es la información recolectada por los sentidos, al depender tanto de si la persona estaba emocionalmente predispuesta a pensar algo, si la persona estuvo prestando atención, cuáles son los gustos del actor del conocimiento y cuáles son las necesidades del momento del mismo. Es decir, la interpretación de la información recopilada depende enteramente de quien la recibe, dejando también su interpretación ante inexpertos.

A continuación de utilizará un ejemplo para facilitar la comprensión de lo previamente expuesto: Una alumna de Bachillerato Internacional llega a su hogar y le dice a su madre que obtuvo un 5 como calificación en una prueba de matemática. Ésta le responde molesta, alegando que el 5 se lo ganó por no haber estudiado y sólo salir con sus amigos y no entiende cómo puede sentirse orgullosa de eso. Aquí se puede apreciar como la costumbre puede afectar la precisión con la cual se conoce algo. Para la alumna, conseguir un 5 es algo bueno porque la escala es sobre 7, pero para su madre, quien está acostumbrada a que la escala sea sobre 20, es decepcionante que haya conseguido esa nota, pues inmediatamente lo relaciona con haber conseguido el menor puntaje posible. A través del sentido del oído se recibió la información y se interpretó erróneamente en el cerebro, ya que éste estaba predispuesto a pensar que la alumna desaprobaría, alegando que salía demasiado en vez de estudiar.

Lo mismo se aplica cuando se ve una obra de arte, si dos personas aprecian la misma obra, tendrán distintos alcances sobre su significado. Si dos hombres miran la pintura “Ejecución” de Yue Minjun, ambos podrán darle una interpretación diferente y no necesariamente van a estar equivocados. Uno pensará que las personas ríen porque, a pesar de todo lo malo, siempre es necesario ver el lado positivo de la vida, y el otro podría decir que es una sátira, una manera de criticar la sociedad y lo absurdo del hecho de fusilar a alguien. Ambos podrían tener interpretaciones correctas, en realidad, el arte es bastante subjetivo pues cada uno puede dar un punto de vista y estar en lo correcto. Se podría considerar que el del autor es el único alcance verdadero, pero esto no hace que las personas no puedan opinar con respecto a lo que ven. Depende de la personalidad de uno, si se es optimista o no, si se está de buen humor, etc. Ni siquiera uno mismo le puede dar una interpretación fija al arte, pues puede ver la misma obra en otro momento y entender un mensaje diferente.

Una persona conoce según sus propias experiencias, si uno en algún momento de su vida comió un platillo y le resultó desagradable, entonces si posteriormente encuentra un platillo con una apariencia similar va a decir que no le gusta, sin siquiera haberlo probado, lo cual no es necesariamente verdad. Uno se cierra ante nuevas experiencias gracias a traumas previos, alejándose de poder conocer la verdad.

Existen las limitaciones de la percepción que provienen de la misma naturaleza del actor del conocimiento. Están las enfermedades que logran que se vea el mundo de una manera diferente, como lo son el daltonismo, la esquizofrenia y el autismo. Una persona daltónica nota el mundo con los colores de una manera diferente, no es una diferencia tan grande pero de todos modos tangible, hecho por el cual no se les permite realizar actividades como conducir. Este es un desorden leve en comparación con los otros dos. La esquizofrenia hace que una persona alucine y vea cosas que en realidad no están ahí, lo cual puede resultar perjudicial para su salud y sus relaciones con los demás. Un niño autista se encierra en sí mismo y puede no notar la presencia de personas a su alrededor, mas es sumamente sensible ante el ambiente en el que se encuentra, tendiendo a cambiar de actitud dependiendo de la atmósfera de un lugar. Estos tres desórdenes alteran la manera en que la persona percibe el mundo, pero no quiere decir que necesariamente no perciban el mundo como es de verdad, sólo se les considera equivocados por una falacia de ad populum: como la mayoría de humanos ven el mundo de una manera, esta es considerada la correcta y las demás se deben tratar de corregir o controlar. Cada uno conoce el mundo como es y es la cantidad de personas que lo conocen de una cierta manera la que dicta como se debe ver.

Es posible, a su vez, tratar la afirmación del título desde otro ángulo: el lenguaje. Si el lenguaje utilizado es ambiguo o el tono sugiere algo oculto, entonces el receptor del conocimiento podría malinterpretar el mensaje que recibe. Cuando una persona se comunica con alguien, debe tener cuidado de utilizar el lenguaje del modo más claro posible, para poder ser entendido sin error. De nuevo se hará uso de un ejemplo para explicar esto: Una persona le invita a otra un chocolate, pero esta lo rechaza alegando que no lo come porque el chocolate engorda. Como se sabe, es imposible que un chocolate engorde, pues es un objeto que no cuenta con cualidades humanas, en realidad quien engorda es la persona. La pobre elección de palabras hace que se mande el mensaje equivocado, pero por la simplicidad del razonamiento previo, el receptor entenderá a lo que se refiere el emisor sin muchos problemas.

Depende mucho el público al que uno se dirige la interpretación que se obtendrá: Si uno se dirige a un grupo de jóvenes cuyas hormonas se encuentran en pleno furor, es probable que malinterpreten todo lo que se les diga, buscando un significado sexual ante cada frase que escuchen. Si se les dice: “La mía es más grande”, haciendo referencia a una casa, ellos inmediatamente relacionarían la frase con el tamaño del órgano reproductor, un tema constante en sus conversaciones, a pesar de saber que uno no se refiere a esto. Lo hacen con el sólo propósito de querer molestar al emisor, quien a su vez podría haber dicho lo previamente mencionado con ese fin, que lo malinterpreten. En este caso, conocen el significado de la frase brindada como algo que depende plenamente de ellos. La ética de la persona que recibe y entiende el mensaje es la que dictamina la habilidad de poder dar el significado correcto a lo escuchado, si uno sigue un estándar de valores para juzgar la información recibida es probable que la interprete, socialmente, del modo correcto.

Además, existe la comunicación a través de los símbolos: Si uno dibuja un corazón en una hoja, las personas que lo vean van a interpretar que uno está enamorado, que está feliz o le gusta la estética de esa forma; cuando, en realidad, ese dibujo no es más que dos líneas curvas unidas. La simbología le ha dado un valor significativo a simples líneas y círculos, que permiten expresar sentimientos muy profundos simplemente uniendo unos cuantos puntos. De nuevo es deber del receptor interpretar el mensaje y tratar de entenderlo, hacer uso de su razonamiento lógico y darle un significado a lo que observa, pero, como ya se dijo, esto se verá afectado por su estado emocional y otros aspectos.

En conclusión, la afirmación brindada al inicio del ensayo es correcta. Se trataron dos cuestiones de conocimiento, la percepción y el lenguaje y mediante ambas se comprobó como la subjetividad permanece presente al momento de conocer. Siempre que se conoce algo se le da una interpretación personal, para no hacer esto uno debería desprenderse de sus experiencias previas, sus costumbres, sus creencias, etc., en general, las cosas que lo han formado como persona. Debería desprenderse de sí mismo y juzgar desde afuera. Actualmente, la verdad son sólo acuerdos entre muchas personas, quienes deciden que por mayoría, las cosas que ven son ciertas. Uno sólo se puede acercar a la verdad, ser más objetivo, mas es imposible poder desentenderse de sí mismo y sus cualidades de personas, por tanto, conocer algo como es de verdad y no como es uno, es imposible.

[1]“Percepción” en Wikipedia. Última consulta: 15/08/09 http://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n

domingo, 24 de enero de 2010

El amor frustrado y sus repercusiones en los personajes de Cumbres Borrascosas y Como agua para chocolate

Español A1- Nivel Superior
Ensayo de Literatura Mundial 2

El amor frustrado y sus repercusiones en los personajes de Cumbres Borrascosas y Como agua para chocolate

Nombre del candidato: Iván Renato Patrucco Vásquez


El amor se define como un “sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, que puede ser o no del sexo contrario.”
[1] Sin embargo, a veces el amor entre dos personas no se puede dar por diferentes motivos o simplemente no es correspondido, lo que genera que se dé un amor frustrado en la persona, ocasionando impactos emocionales en la persona en menor o mayor grado.

El amor frustrado se presenta de igual o distinta manera en Como agua para chocolate y Cumbres Borrascosas, afectando negativamente a los personajes a lo largo de las obras. Es por esta razón que se estudiará en el presente ensayo de qué manera el amor frustrado repercute negativamente en los personajes de las obras mencionadas.
La primera de las obras es la novela de gran éxito en Latinoamérica titulada Como agua para chocolate” (1989), escrita por la reconocida autora mexicana Laura Esquivel. En esta se narra la historia de Tita y su familia ambientada en Piedras Negras, rancho de Mama Elena, durante una dura época, la Revolución Mexicana, y también se narra el amor entre Tita y Pero, el cual no es correspondido, pero siempre estará presente a lo largo de la obra. La segunda de las obras a estudiar es la novela de gran fama mundial y considerada clásica de la literatura inglesa “Cumbres Borrascosas” (1847), escrita por la escritora británica Emily Brontë. Se narra la historia de la familia Earnshawn en Cumbres Borrascosas y la familia Linton de La Granja de los Tordos. Se basa además sobre el romance entre Catherine y Heathcliff, que fue adoptado por la familia Earnshawn.



En Como agua para chocolate el amor frustrado se muestra claramente entre Tita y Pedro. Este amor no correspondido trae como consecuencia impactos emocionales en Tita, como es el caso de la tristeza y también incide en los acontecimientos de la obra. “Tita bajo la cabeza y con la misma fuerza con que sus lágrimas cayeron sobre la mesa, así cayó sobre ella su destino.”
[2] Se logra observar de esta manera la tristeza de Tita, luego de que se esta se vea impedida por la determinación de su madre a no casarse con Pedro, lo cual genera su llanto.
“Al escuchar la confirmación de la noticia, Tita sintió como si el invierno le hubiera entrado al cuerpo de golpe y porrazo: era tal el frio y tan seco que le quemo las mejillas y se las puso rojas…Este frío sobrecogedor la habría de acompañar por mucho tiempo sin que nada lo pudiera atenuar”
[3] Tita acaba de recibir la noticia que Pedro se iba a casar con su hermana, tras esto le da una emoción la cual se describe como un “frio sobrecogedor”, lo que se entiende como una desesperanza e impedimento, el cual lo sentirá por mucho tiempo según se menciona. Asimismo, vemos como también se genera un sentimiento de rabia y tristeza a la misma vez en Tita porque “…rabiosamente tejió y lloró y tejió, hasta que en la madrugada termino la colcha y se la echó encima. De nada sirvió. Ni esa noche ni muchas otras mientras vivió logró controlar el frío”[4]. Se genera así una desesperación por parte del personaje al no poder tener el amor deseado.
Pero la tristeza de Tita era inacabable, pues “Nacha cubrió de besos a Tita y la empujó fuera de la cocina. No se explicaba de dónde había sacado nuevas lágrimas, pero las había sacado…”
[5]. Vemos aquí el inmenso dolor que tiene Tita y por ello su incesable llanto causado por el amor frustrado que sentía.
Además se observa que el amor frustrado tiene repercusiones en la actitud de los personajes, como un claro ejemplo en el de Tita, que llega a rebelarse con Mama Elena, pero a la vez adopta una actitud sumisa, ya que no se atreve a luchar por su amor con Pedro.
Por otro lado, en Cumbres Borrascosas, también se observa cómo el amor frustrado incide en los acontecimientos de la obra además de causarles impactos emocionales a los personajes. Un claro ejemplo de esto es cuando se menciona: “-No veo por qué no ha de conocer todos estos sentimientos-repuse- y si es de usted de quien está enamorado, seguramente será muy desdichado, ya que en cuanto usted se case, el se quedará sin amor, sin amistad, sin todo…”
[6] Heathcliff aunque está enamorado de Catalina, tendrá que afrontar la soledad, luego de que Catalina se casé con Eduardo Linton.

Pero las repercusiones del amor frustrado en Heathcliff también influirían sobre los acontecimientos posteriores en la obra pues “Si Heathcliff y yo nos casaramos tendríamos que vivir como unos mendigos. En cambio, si me caso con Linton, puedo ayudar a Heathcliff a que se libre de la opresión de mi hermano”. “¿Dónde estará?¿Adónde habrá ido?¿Qué fue lo que dije, Elena? Ya no me acuerdo. ¿Estará mortificado por lo de esta tarde? ¡Dios mío! ¿Qué habré dicho que le ofendiera?...”
[7] Heathcliff al escuchar la conversación entre Catalina y Elena, hace que este se sienta inferior y por ello se va de Cumbres Borrascosas, para volver como un hombre rico y de poder como Eduardo y así llamar la atención de Catalina, y poder casarse con ella.

El amor frustrado también creará repercusiones en otros personajes como en Isabel pues: “Al oir hablar de Kennett, la joven respondió en el acto que disfrutaba de excelente salud y que era la dureza de Catalina lo que le hacia sufrir.”“-Le amo mas de lo que tu puedes amar a Eduardo-contestó la muchacha-, y estoy segura de que él me amaría si tú no te mezclaras entre ambos.”
[8] Notamos entonces que el amor frustrado trae como consecuencia en Isabel un estado el cual parece que está mal de salud, sin embargo, es solo el impedimento, según ella, de Catherine por no dejar que ella no se enamore de Heathcliff, la cual la tiene en ese estado de decaimiento.
Asimismo, el amor frustrado tendrá también repercusiones en las actitudes de los personajes, como un ejemplo en Heathcliff, en el cual se cultiva una actitud de odio hacia las demás personas como también rencor y venganza, especialmente contra Catherine.
Como se aprecia, vemos que el amor frustrado se da tanto en la obra Como agua para chocolate como en Cumbres Borrascosas, originando una serie de repercusiones, las cuales la mayoría son emocionales, pero también se observa cómo influye sobre los acontecimientos posteriores y en las actitudes de los personajes de las obras.

En la obra escrita por Laura Esquivel, notamos en Tita la frustración al verse impedida a tener relaciones con Pedro, lo que le genera una tristeza enorme y también angustia, desesperación y además un sentimiento de odio hacia su madre, sin embargo presenta una actitud sumisa. Mientras que en Cumbres Borrascosas, se logra observar las consecuencias emocionales en los personajes así como también en los acontecimientos y las actitudes. Un claro ejemplo es el de Heathcliff, el cual sentirá la soledad y tristeza, luego del casamiento de Catalina y Eduardo Linton. También vemos como el amor frustrado incide en los acontecimientos, tras la huida de Heathcliff, luego de que este escuche la conversación entre Catalina y Elena y se vea dolido. Además de las repercusiones en las actitudes, como la de odio y rencor en Heathcliff.
En la actualidad el amor frustrado que se da en la relación de parejas, al igual que en las obras estudiadas, ocasiona una serie de impactos emocionales en la persona como la soledad, desesperanza, tristeza, ansiedad, angustia y en casos aislados aquellas personas que no tienen un autocontrol de sus sentimientos y emociones puede conllevar a la agresión física y mental de su pareja o de terceros, así como también un posible suicidio, en casos extremos. Esto se genera debido por diferentes razones como por ejemplo la falta de compatibilidad, o la no correspondencia entre las parejas.


El amor frustrado se presenta como un tema universal, es así como queda demostrado en las obras estudiadas, dado que, a pesar de que estas obras pertenezcan a un contexto histórico y literario completamente distinto, las autoras mencionan en sus obras el amor frustrado como tema en común.

En mi opinión es importante tener un adecuado autocontrol de las emociones para evitar ser afectado emocionalmente ante un posible amor frustrado, pues lo importante es que uno debe sentir felicidad y convicción en sus actos, y de esta manera encontrar a su pareja ideal.






Bibliografía

· Diccionario de Pscicologia. Disponible en [http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm] Pagina consultada en Mayo del 2009.
· BRONTË, E., Cumbres Borrascosas. Editorial Sol 90, Barcelona (2000). Traducción EDIMAT LIBROS S.A.

· ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990)
[1] Diccionario de Pscicologia. Disponible en [http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm] Pagina consultada en Mayo del 2009.
[2] ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990) Pág. 16
[3] ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990) Pág. 19
[4] ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990) Pág. 24
[5] ESQUIVEL, L., Como agua para chocolate. Grijalbo Mondadori, Barcelona (1990) Pág.36
[6] BRONTË, E., Cumbres Borrascosas. Editorial Sol 90, Barcelona (2000). Traducción EDIMAT LIBROS S.A. Pág. 69
[7] BRONTË, E., Cumbres Borrascosas. Editorial Sol 90, Barcelona (2000). Traducción EDIMAT LIBROS S.A. Pág. 71
[8] BRONTË, E., Cumbres Borrascosas. Editorial Sol 90, Barcelona (2000). Traducción EDIMAT LIBROS S.A. Pág. 85